Nos comprometemos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas.

Mente con conocimientos es igual a vida plena
En este espacio hemos creado una plataforma dedicada a promover el conocimiento y la acción en torno al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 (ODS 3): Salud y Bienestar. Nuestro compromiso es brindar información clara, útil y confiable sobre temas fundamentales como la alimentación, la salud mental, la sexualidad, la vacunación y la prevención de enfermedades. Queremos que cada persona, sin importar su edad o situación, tenga acceso a herramientas que le permitan mejorar su calidad de vida.
El ODS 3 forma parte de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU y busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las etapas de la vida. Este objetivo reconoce que la salud física y mental son esenciales para el desarrollo personal, social y económico. Se enfoca en mejorar el acceso a servicios médicos de calidad, prevenir enfermedades, fomentar la buena alimentación, promover la vacunación y garantizar una educación sexual integral. La salud es vista como un derecho humano fundamental y como una base para construir sociedades justas, inclusivas y sostenibles.
Nuestro propósito es sensibilizar, informar y empoderar a la población, especialmente a los jóvenes, para que adopten hábitos saludables y tomen decisiones informadas sobre su salud. Creemos firmemente que el conocimiento es una herramienta poderosa para transformar vidas, prevenir enfermedades y construir un futuro más justo y saludable para todos. A través de esta plataforma, buscamos contribuir al cumplimiento del ODS 3, fomentando una cultura del cuidado, la prevención y el bienestar integral.
¿Sabías que? Normalmente confundimos el término comer saludable con estar a dieta y son dos cosas muy diferentes. En este artículo hablaremos sobre la importancia de consumir alimentos adecuados para lograr beneficios clave en tu organismo.
La alimentación saludable no se trata de restricciones, sino de elegir conscientemente alimentos que nutran tu cuerpo y te hagan sentir vital.
Según la OMS, una dieta saludable incluye:
"Una alimentación adecuada previene enfermedades crónicas y mejora la calidad de vida" - OMS
Alimentarse sanamente es una práctica que muchos quieren adoptar, pero existen mitos que pueden perjudicar más que ayudar. Reunimos los principales mitos con la asesoría de Paula Andrea Henao, entrenadora de salud y nutrición de SURA:
Falso: Lo más aconsejable es tener 2-3 comidas diarias en horarios definidos, ajustadas a tu edad, sexo, actividad física y estado fisiológico.
Falso: Puedes ser omnívoro y mantener una dieta saludable. La clave está en la variedad, no en eliminar grupos alimenticios.
Falso: Un batido de 200 calorías con frutas y yogurt aporta nutrientes, mientras una gaseosa con igual calorías solo aporta azúcar.
Falso: Las zonas con mayor longevidad mundial (como Cerdeña) practican dietas bajas en calorías con solo 2-3 comidas diarias.
Falso: El 30-35% de tu dieta debe ser grasas saludables (aguacate, frutos secos, aceite de oliva) necesarias para la producción hormonal.
Falso: El máximo recomendado es 1.8g de proteína por kg de peso. El exceso se elimina por los riñones y puede causar problemas renales.
Falso: El agua no tiene calorías, pero 1-2 vasos antes de comer generan saciedad. Se recomiendan 8 vasos diarios para un metabolismo óptimo.
Recuerda: La alimentación saludable se basa en evidencia científica, no en modas pasajeras. Consulta siempre con profesionales de la nutrición.
La salud mental es fundamental para el bienestar general. Conoce sobre los trastornos más comunes y cómo identificarlos:
Prevalencia: Afecta al 5% de la población adulta mundial (OMS)
Dato clave: Es la principal causa de discapacidad a nivel mundial según la OMS.
Tipos comunes: TAG (Generalizada), T. Pánico, Fobias, T. Estrés Postraumático
Dato clave: El 30% de la población experimentará algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida.
Inicio: Generalmente entre los 16-30 años
Dato clave: Con tratamiento adecuado, el 25% de pacientes logra recuperación completa.
Prevalencia: 4% de adultos, frecuentemente no diagnosticado en la infancia
Dato clave: 60% de niños con TDAH continúan con síntomas en la edad adulta.
Esta información no puede sustituir el diagnóstico profesional. Si identificas varios síntomas, consulta a un psiquiatra o psicólogo clínico.
La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano. Con información científica y libre de prejuicios, podemos vivirla de forma plena y segura.
85% de embarazos adolescentes no planificados ocurren por no usar métodos anticonceptivos correctamente
1 de cada 4 personas con vida sexual activa contraerá una ITS antes de los 25 años
40% de mujeres y 30% de hombres reportan disfunciones sexuales en algún momento
Dato clave: Su efectividad real es del 85% por errores comunes (tamaño incorrecto, doble condón, lubricantes oleosos que lo deterioran).
Dato clave: Aunque menos común, ofrece mayor protección de área vulvar contra herpes y VPH comparado con el condón masculino.
Su uso repetido puede causar:
Dato crucial: Contiene levonorgestrel (1.5mg), una dosis hormonal equivalente a 7 pastillas anticonceptivas regulares.
Dato clave: Es uno de los métodos reversibles más efectivos, con menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres al año.
Dato clave: Comienza a ser efectivo después de 7 días de insertado y es reversible inmediatamente al retirarlo.
Dato clave: Las píldoras combinadas (estrógeno + progestina) no son recomendables para fumadoras mayores de 35 años por riesgo cardiovascular.
Dato clave: Puede ser menos efectivo en mujeres con peso superior a 90 kg (198 lbs).
El Programa de Vacunación Universal de México protege gratuitamente a la población contra enfermedades prevenibles. Conoce el esquema actualizado:
Consulta en tu centro de salud más cercano para verificar tu esquema de vacunación personalizado.
La prevención es la mejor estrategia para mantener una salud óptima. Conoce las enfermedades más prevalentes y cómo evitarlas:
Estas recomendaciones son generales. Consulta a tu médico para un plan personalizado según tu historial de salud.